Al·lèrgies i blau rus

Son varias las personas con alergia a los gatos que nos preguntan por los azul ruso, ya que se ha extendido la idea de que no provocan alergia.

Es importante saber que no existen los gatos hipoalergénicos, de ninguna raza, pero sí razas que por determinados motivos generan un menor grado de alergia a aquellos que la sufren.

Antes de tomar decisiones drásticas como desprendernos de nuestro gato, existen varias opciones que  pueden probarse y que seguro contribuyen a mejorar la salud de los componentes de la unidad familiar; además, es importante saber que tras un periodo de convivencia de varios meses, un elevado porcentaje de dueños alérgicos acaban desarrollando tolerancia a sus felinos. Desde aquí os animo a no tirar la toalla a la primera de cambio!

Si por el contrario todavía no tenemos gato y estamos pensando en adquirir uno a pesar de ser alérgicos, lo mejor es no empezar la casa por el tejado: sería bueno visitar a un médico, hacernos un test de alergia a los gatos y diseñar con él la estrategia a seguir antes de que el gatito llegue a casa.  Es importante estar informado a priori de las posibles soluciones en caso de algún episodio de alergia.

Para comprender un poco mejor en que consiste la alergia a los gatos, hablaremos del caso mas común, que es la alergia a la proteína Fel D1, aunque se puede ser alérgico a cualquier otro patógeno.

La proteína Fel D1 está presente en la saliva y las glándulas sebáceas de la piel de los gatos.  En líneas generales, los gatos no esterilizados segregan mayor cantidad de proteína que los gatos esterilizados y los gatos cachorro suelen provocar mas alergias que los adultos, ya que están desarrollando su pelaje. Además, también en líneas generales, los machos producen más proteína que las hembras y por lo tanto, para alguien que sufre de alergia a los gatos siempre será preferible la combinación de hembra esterilizada, aunque como en todo, pueden existir las excepciones.  Además, cada gato tendrá una capacidad distinta de producción de proteína y de esto dependerá en gran parte la alergia que genere a su dueño.

Se dice que el azul ruso provoca menor grado de alergia a aquellos que la sufren, o por lo menos está en las listas de razas que menor grado de alergia provocan.  Esto puede deberse a su doble capa de pelo, que facilita que la proteína quede mas pegada a su cuerpo y no se desprenda tanta caspa que la contenga con el pelo que se les cae.

Además, la alergia al gato será más probable y/o de mayor intensidad si además se tiene alergia a otros patógenos como polvo, polen, etc. o se es asmático.

Si se sufre alergia será necesario establecer unas pautas higiénicas rutinarias que deberán cumplirse rigurosamente:

· Lavarse las manos después de acariciar al gato, aunque deberemos evitar acariciarlo en todo lo posible durante las primeras semanas tras su llegada a casa, hasta que no sepamos como reaccionamos ante él.

· Será necesario cepillar al gato mínimo una vez por semana.  Esta tarea, a ser posible, la llevará a cabo cualquier miembro de la unidad familiar que no sufra de alergia.  El azul ruso es un gato de pelo corto y de interiores, por lo tanto, no apreciaremos fuertes mudas de pelo estacionales y con un cepillado semanal será más que suficiente para eliminar el pelo muerto que se vaya desprendiendo.

· Existen lociones que se pueden aplicar tras el cepillado y que reducen entre un 60-80% la sintomatología, e incluso puede desaparecer del todo  si no se es alérgico a ninguna otra sustancia.

· En los primeros meses el gato recibirá un baño mensual, de nuevo y de ser posible, por alguien de la unidad familiar que no sufra alergia.  Podremos ampliar poco a poco el intervalo entre baños al observar la reacción alérgica.

· El gato tendrá prohibida la entrada a la estancia de descanso de la persona alérgica.  La cama y demás mobiliario no deben de entrar en contacto con el felino.

· Es importante no tener en el hogar demasiadas alfombras, cojines, ni demás superficies que puedan «almacenar» pelo o caspa del gato.  Los utensilios del gato como la camita, mantas y demás tejidos deberán lavarse con asiduidad.

· Ventilaremos las estancias siempre que sea posible, dejando al gato en una habitación aislada durante la operación, para evitar que se escape.

· La calefacción por ventilación forzada y el aire acondicionado pueden diseminar los alérgenos por la casa; Será importante tomar precauciones sobretodo en el dormitorio, donde se recomienda cubrir los filtros con un tejido grueso.

Para acabar, a nivel médico existen vacunas que pese a no suponer una cura definitiva, pueden aliviar la sintomatología de aquellos que sufren de alergia.

Como remedios naturales, el aceite de eucalipto puede ser un buen alivio ante episodios de tos o congestión nasal y el aloe vera puede ayudarnos con los problemas cutáneos.

2017.12.23-azul ruso barcelona russian blue 19

 

2 respostes

    1. Todo depende de tu grado de alergia, de tu sensibilidad a tu gato en concreto y de varios factores mas. A priori, te diría que es imposible de precedir, ni siquiera por un alergólogo.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Artículos Relacionados